abordajes en la clínica con Adolescentes
Sostener la práctica, renovar la pregunta. Presentamos un espacio para psicoanalistas que desean seguir pensando el malestar contemporáneo en la clínica con adolescentes.
Sostener la práctica, renovar la pregunta. Presentamos un espacio para psicoanalistas que desean seguir pensando el malestar contemporáneo en la clínica con adolescentes.
“Abordajes en la clínica con adolescentes” es una propuesta integral compuesta por tres seminarios, diseñados para enriquecer tu práctica clínica desde el psicoanálisis. A lo largo de ocho meses de cursada 100% online, vas a poder acceder a las clases grabadas para estudiar a tu ritmo y desde donde estés, combinando teoría y experiencia clínica con una mirada actualizada.
Cada seminario aborda una dimensión clave del trabajo con adolescentes. En “Cuerpo y goces en la clínica con adolescentes”, se explora el lugar del cuerpo, los síntomas contemporáneos y la relación con los goces propios de la adolescencia. En “Desenlaces en la clínica con adolescentes”, se analizan los posibles destinos del tratamiento, las salidas clínicas y las modalidades de cierre que pueden emerger. Finalmente, “Inicios y finales de análisis en la adolescencia” propone una reflexión sobre las condiciones de entrada y salida de los procesos analíticos, especialmente en una etapa marcada por transformaciones y movimientos singulares.
La formación está pensada para psicólogos, psicoanalistas, estudiantes avanzados y profesionales de la salud mental que deseen repensar su práctica y actualizarse frente a las nuevas configuraciones del malestar adolescente. Si querés conocer el programa completo de cada seminario, podés consultarlos acá:
El cuerpo ocupa un lugar decisivo en la travesía de los y las adolescentes. Las múltiples transformaciones que en él acontecen a partir del impacto del real sexual, requieren cada vez y de manera inevitable del reanudamiento estructural.
Es prácticamente imposible pensar estos cambios y transformaciones profundas por fuera del contexto sociocultural en el que se producen. Cada época ha tenido el perfil de adolescentes en consonancia a la tipografía de su tiempo: su música, su vestimenta singular, sus reclamos, sus protestas específicas, sus modalidades sexuales.
Nuestra actualidad se ve atravesada de manera radical por distintos movimientos juveniles que reclaman el derecho a decidir sobre sus cuerpos.
La clínica actual, atravesada radicalmente por dichas presentaciones, nos conduce a renovar algunas preguntas:
¿Qué implica ser portador de un cuerpo?
¿Cómo se estructura?
¿Es suficiente la referencia al derecho jurídico para que un adolescente intervenga sobre él?
Las transformaciones reales que se dan con el cambio de identidad de género, ¿de qué goces se sostienen?
Si “desde el principio el cuerpo está hecho para que se inscriba algo que se llama la marca”… ¿Qué se necesario inscribir en lo real del cuerpo en este segundo tiempo?
¿Cuál es el lugar de los padres frente a ello?
Desde hace años que venimos trabajando en el espacio del seminario las particularidades de la clínica con el sujeto adolescente. Su lugar en la transferencia, la posición del analista y el lugar de los padres.
No dejamos de advertir una y otra vez que hablar de adolescencia desliza a un sintagma que cristaliza lo que el psicoanálisis viene a refutar. Una multiplicidad de sentidos adjudicados que eluden lo que el psicoanálisis define por lo singular y particular de cada sujeto adolescente. Aporta un haz de luz en el pasaje por las tinieblas de ese tiempo de desencuentros y encuentros. Desenlaces y enlaces.
En los tiempos que transcurrimos, de grandes transformaciones sociales, de aislamientos y acechados por la muerte real debido a la pandemia, los adolescentes también se han visto privados de disponer de su tiempo, espacio, cuerpo y lazos sociales presenciales.
Si bien esta disrupción inesperada e inédita viene suscitando diversas manifestaciones, los desenlaces que sobrevienen no podemos pensarlo por fuera de la estructura que el psicoanálisis propone: la del Sujeto y el Otro. Sexo y muerte.
En el marco del contexto que venimos atravesando se imponen algunas preguntas:
¿Cómo nos situamos los analistas frente al real de este tiempo en la clínica con el sujeto adolescente?
¿Cuál es el lugar de los padres frente a las demandas de los hijos inmersos también en la misma coyuntura?
La referencia a lo real de nuestro tiempo ¿incide en las coordenadas que hacen soporte a nuestra función y acto?
Más allá de nuestros consultorios, ¿qué nos aporta la clínica con los adolescentes que concurren a las instituciones públicas en el marco del real de nuestro tiempo?
Como es tradición en nuestro espacio de seminario, acompañaremos los desarrollos conceptuales a partir de la presentación de materiales clínicos y las preguntas que sobrevienen de ellos, tan enriquecedoras para la formación del analista.
Una vez más los invito a compartir estas inquietudes a la luz de una clínica de lo real que se revela insumisa a cualquier dogma, cristalización. Al tiempo que toca decididamente la función deseo del analista en lo real.
Los comienzos y finales de análisis constituyen dos tiempos relevantes en nuestra práctica. Entre ellos se traza una lógica que, en su despliegue, delimita los avatares y contingencias propios de la dirección de la cura y la posición del analista en ella.
Inicios y finales también conciernen a tiempos de trabajo de desprendimientos, enlaces y desenlaces de los goces inherentes al ineludible trabajo de duelo y redistribución de los goces.
Si bien iniciar un análisis “es un acto”, las diversas modalidades clínicas que determinan el comienzo del análisis de los adolescentes revisten una serie de variantes que no se ajustan necesariamente al comienzo de análisis de los niños ni al de los adultos, y ello nos convoca a precisar las razones lógicas de dicho acto.
En ocasiones llevados por los padres, sugerido por un educador, propuesto por ellos mismos o bien por algún acting o pasaje al acto, la necesidad de situar la demanda del sujeto adolescente en los comienzos no se nos presenta tarea sencilla. Tampoco los finales, cuya determinación no deja de sorprendernos.
Teniendo en cuenta la particularidad del tiempo fantasmático en el que los adolescentes hacen su presencia en el análisis, su travesía por el entre-tiempo estructural que atraviesan entre el saber y la verdad:
¿Cómo pensar los inicios y finales de análisis?
¿Desde la propuesta freudiana del “ensayo previo” a las “entrevistas preliminares” indicadas por Lacan, qué aportes podemos extraer en nuestra clínica actual?
¿Cuál es la implicancia de la propuesta freudiana en cuanto a “ligar al paciente a la cura y a la persona del médico”?
¿Cuál la incidencia del análisis del analista en función de los alcances y límites de su análisis?
¿Qué consecuencias podemos extraer de la experiencia del pase para pensar desde los finales los comienzos de análisis en los adolescentes?
Como es tradición en nuestro espacio de seminario, acompañaremos los desarrollos conceptuales a partir de la presentación de materiales clínicos y las preguntas que sobrevienen de ellos, tan enriquecedoras para la interlocución entre analistas y el avance del psicoanálisis.
Con el entusiasmo que despierta nuestros encuentros los invito a compartir estas inquietudes a la luz de una clínica de lo real que, desde los inicios hasta los finales, se revela insumisa a cualquier cristalización.
100% online. Compuesto por 18 clases en video. Cada clase dura aproximadamente entre una hora y una hora y media.
Los seminarios se encuentran para ver a partir del momento de la inscripción y durante 8 meses.
El único requisito es contar con una computadora, celular o tablet con conexión a Internet. Se pueden realizar desde cualquier país del mundo.
Al finalizar cada seminario, se entrega un certificado de realización en formato PDF.
El valor con Mercado Pago Argentina es de $79.000 (en hasta 3 cuotas sin interés). Para el exterior de Argentina, el valor es de USD 78 y se abona por Paypal.
Desde Argentina, se abona por Mercadopago. Para abonar desde el exterior, se abona por Paypal.
Psicoanalista. A.E. y A.M.E. Miembro de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Ex vicepresidenta de la EFBA.
Supervisora de equipos de adultos, de infancia y adolescencia de los Hospitales Piñero, Ameghino, Fenochietto, Dra. Carolina Tobar García, equipos de Hospital de Día Niños 2 y 3. Supervisora de equipos interdisciplinarios de niños con trastornos emocionales severos, de nuestra ciudad y en Mar del Plata: Centro de la Costa entre otras instituciones públicas y psicoanalíticas. Instructora de residentes del equipo de adolescentes del Hospital Tobar García.
Trabajos de intervención en equipos institucionales.
Conferencista invitada en los cursos de formación de posgrado de los hospitales mencionados y en congresos internacionales.
Dicta desde hace años su seminario en la Escuela Freudiana de Buenos Aires.
Participante de la Reunión Lacanoamericana de psicoanálisis, y de Convergencia desde sus comienzos, y congresos internacionales con presentación de trabajos. Barcelona, París, Rio de Janeiro, Florianópolis, Montevideo, y provincias del interior de nuestro país.
Trabajos publicados: “La función del padre en la clínica”, “Incidencia de lo real en la transferencia”, “Clínica del sujeto en la adolescencia”, “Testimonios clínicos”, “Adolescencia: estructura, tiempo y acto”, entre otros.
Suscribite al newsletter y recibí materiales exclusivos y fechas de inscripción en tu mail.